domingo, 25 de octubre de 2009

San Bartolo Atepehuacan. Un pueblo tragado por casas residenciales

Hace mucho tiempo, regresaba del Rosario, hiba por la avenida Montevideo en dirección a la Villa, cuando se me ocurrio voltear hacia mi izquierda, y a traves del cristal del camion alcance a ver una torre de una iglesia, se veia muy antigua. Quede sorprendido, pues alrededor solo se ven casas de estilo actual tipo residencial (la colonia Lindavista).


Despues de esa vez no tuve mas curiosidad, hasta el otro día que tuve que ir al IMP a consultar un libro para un trabajo de la escuela, volvi a ver esa torre tan hermosa y de ese estilo tan particular. Personalmente no soy conocedor de ordenes religiosas o de estilos arquitectonicos, pues yo no estudio para eso y mucho menos soy religioso. Pero el que no seamos arquitectos o hombres de fe o asiduos al catolicismo, no nos impide el reconocer algo bello cuando lo vemos, y mas esta bella iglesia.


San Bartolo Atepehuacan es el nombre de este lugar donde se encuentra esta iglesia, por el nombre supongo que este lugar formo parte alguna vez de un pueblo y muy antiguo, pues fue costumbre entre las ordenes religiosas llegadas de España, nombrar a los pueblos mesoamericanos con el nombre de algún santo (según las caracteristicas del dios patrono de ese pueblo). Atepehuacan segun un mosaico que se encuentra en la avenida Montevideo casi esquina con el Eje Central, dice que significa "Lugar del cerro donde abunda el agua" esta traduccion es valida liguisticamente pero hay un pequeño detalle, aqui no hay ningun cerro, el mas proximo es el Chiquihuite y esta algo retirado y no existen testimonios que nos digan de manantiales existentes en ese cerro. Con mis pocos conocimientos de nahuatl, lo describiria como "Lugar en donde abundan los cerros y el agua", hay que recordar que durante la epoca prehispanica, gran parte de la ciudad era un lago y San Bartolo era una isla en ese entonces, por lo que desde este pequeño islote era posible ver la imensidad del lago y los cerros proximos al Chiquihuite.

Aparte de esto, no he logrado encontrar mas informacion sobre la historia o costumbres que alguna vez tuviera este pueblo, pues como en muchos de los pueblos originarios del norte del DF, la urbanización, la migración de sus habitantes nativos y la perdida de la tradicion oral, ha provocado que se desconozcan datos de estos lugares. Supongo que alguno de los habitantes de este pequeño pueblo debe conocer algunas historias curiosas del lugar, aunque no tengo tiempo de buscarlo, y seria una mision ambiciosa, ya que mucha de la gente que vive aqui, ya no es originaria de esta colonia-pueblo.
Por el momento mientras armo mejor mi investigación, supondre que los antiguos habitantes, se ganaban la vida como lo hacian los habitantes de Magdalena de las Salinas, del Tequesquite y la sal que se extraia de estos terrenos, aun inundados hasta finales de 1900.

Junto a la iglesia hay un pequeño cementerio, y en la banqueta algunas jardineras, debo decir que es un lugar apacible, en el cual se puede descansar bajo los arboles del sol, y mas despues de una larga caminata (por ejemplo desde el IMP). Si alguien esta interesado en visitar este lugar, esta muy cerca del planetario del IPN, si van sobre avenida Wilfrido Massieu viniendo de la avenida Poli, se toma el retorno que se encuentra despues del planetario y se sigue derecho por la calle "45 Metros" hasta topar con la iglesia.

8 comentarios:

  1. Hay bastantes zonas así por la capirucha y en ciertos rincones del Edo. Méx. No hay mucho que saber arquitectonicamente en la época colonial, casi todos los edificios son de estilo Neoclásico.
    Por ay buscale, hay una iglesia, no recuerdo bien dónde, pero en su interior conservan un pozo natural (bueno, si es pozo en natural no...) y su nombre es referencia de ese motivo, porque es un pozo de donde bendecian el agua, y dicen que como un sacerdote bendijo el pozo, ahora toda el agua que brota es bendita; fijate que suave.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Felipunk!

    Conozco ese mosaico al que te refieres, el que se encuentra sobre avenida Montevideo, te dejo el enlace de la foto que tomé:

    http://www.facebook.com/photo.php?pid=6056956&l=dfc2e998f3&id=718317021

    Es interesante encontrar y conocer estos lugares aquí en el Distrito Federal, pero para ello estoy casi seguro que habrá que realizar recorridos a pie y ser observador, que es como encontré el mosaico.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. hola, el lugar de san bartolo atepehuacana es un lugar muy antiguo y se esta realizando una investigacion del lugar para que sea tomado como pueblo originario y me gustaria que aportaran un poco de esta historiam y conocer el punto de vista de personas externas al lugar seria de gran ayuda, bueno te dejo mi correo y espero poder contar con su apoyo.
    ¡saludos!
    themonkeys_process@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Yo vivo en San Bartolo y si hay aún mucha gente nativa de este lugar,la fiesta es el 24 de agosto pero siempre se hace el domingo próximo a esta fecha,hay danza,baile,juegos y castillo,acaban de restaurar la iglesia deberías darte una vuelta por acá :)
    saludos

    ResponderEliminar
  5. Efectivamente el lugar es un sitio muy antiguo,yo como el Sr.Solano me percaté del sitio de manera fortuita,pues trabajo en un centro comercial del rumbo.Al parecer es del Siglo XVII por la descripcion de una replica de mosaicos que recubren la cúpula de la iglesia.es un lugar apacible bien cuidado y pintoresco.
    Asi como el Sr Solano falta información del lugar.

    ResponderEliminar
  6. Hola, lei tu articulo y me gusto mucho, sobre todo que te hayas fijado en esta hermosa iglesia. Yo no soy de San Bartolo pero mi novio si y gracias a el he conocido este lugar, hace poco unos amigos hicieron un documental del barrio y han estado trabajando mucho para hacer de este barrio un sitio cultural y que las personas que ahora lo habitan sepan y revivan su tradiciones.

    ResponderEliminar
  7. Yo vivo en Lindavista, y hace unos años atrás (no hace mucho por cierto, jeje) estudie lengua nahuatl y la forma de interpretar los glifos de los códices nahuatl; y quiero reafirmar que la palabra "atepehuacan" si debe interpretarse como "en el cerro del agua" o "en el cerro que tiene agua", y no es porque hayan existido un cerro ahí,.. si no mas bien es que para los habitantes del Anahuac (en ese entonces) nombraron el lugar por la topografía del lugar. Pensaban que se trataba de un cerro al cual le salia el agua o tenia agua en su superficie.

    Realmente no se trataba de un cerro, si no de un conjunto de isletas que, a forma de "archipiélago", daban la impresión de ser un cerro hundido, por eso nombraron así el lugar. Mas o menos la zona habría tenido una vista como esto:
    http://sobrecroacia.com/imagenes/islasbrijuni.jpg

    Yo deduzco que donde actualmente se asienta la iglesia de San Bartolo, debió estar la isleta mayor del archipiélago y posiblemente donde esta el parque Atepehuacan también coincida con alguna otra isleta de gran importancia, porque en ese parque hay arboles de aproximadamente unos 100 - 150 años de edad, si no es que un poco mas, y en esos tiempos, estas zonas todavía estaban completamente llenas de agua.

    Ojala mi aportación sea útil para los que andamos en busca de los verdaderos tesoros extraviados de esta ciudad, sobretodo en zonas que parece que nunca tuvieron historia, como acá al norte en Lindavista.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Hola,
    Esta iglesia es absolutamente fascinante. Fue construida por los franciscanos, como lo muestra el emblema del brazo de san Francisco y de Cristo sobre el arco al interior de la Iglesia. Aunque se dice que es del siglo XVIII, su estilo, muy similar al del hospital de Jesús, apuntaría al siglo XVI. Esta consagrada a san Bartolomé, quien murió en Armenia como mártir y fue sometido al desollamiento, por ello es el patrono de los curtidores y de los encuadernadores. Su imagen corona la fecha, bajo una concha venera que simboliza el renacimiento espiritual. La facha se divide en tres cuerpos que representan el inframundo, la tierra y el cielo en la tradición prehispánica. Rodeando la puerta encontraras cuatro signos en forma de X que simbolizan las cuatro puntos solsticiales y el movimiento del sol. En el centro de estas “X” encontraras un circulo rodeado de una cruz con brazos curvos, los cuales representan el signo “ollin” o movimiento. Entre las cuatro “X” que marcan los puntos solsticiales se encuentran dos cruces tetralobuladas, muy parecidas a las de la pirámide de venus en Chichen Itza. Las dos cruces tetralobulares representan a venus como estrella de la mañana y como estrella de la tarde. También encontraras junto a la puerta dos líneas entremezcladas que simbolizan las dos energías del universo entremezcladas: el tonalli o “energía caliente” y el ecualli o “energía fría”, las cuales ascienden a los cielos generando la vida. Hay dos columnas a los lados de la entrada de inspiración cabalística. Una es llamada Jaquim y la otra Boaz, las cuales representan los dos tronos de D’os, el trono de la misericordia y el trono de la justicia.
    La torre de la iglesia posee ocho caras, las cuales miran a las ocho direcciones del mundo, enviando la bendición del evangelio.
    El interior de la iglesia es maravilloso, pues su techo es mudéjar, es decir, de estilo musulmán. La estatua de san Bartolomé, dorada, es también una maravilla y, hasta hace poco, se podían ver otras dos representaciones de Jaquim y de Boaz a sus lados.
    Frecuentemente las imágenes de San Bartolomé eran construidas sobre templos del dios Xipe Totec, “nuestro señor el desollado”, dios de la piel, de los joyeros y de la primavera.
    Durante el siglo XVI hombres llamados “alarifes” llegaron a México a construir iglesias en las cuales plasmaban, junto a la simbología crisitina, de forma más o menos oculta, símbolos hebreos y sufís. Como los ayudantes de estos alarifes eran indígenas, también se incorporaron signos ocultos del pensamiento mesoamericano.
    La iglesia de san Bartolo Atepehuacan (“montaña rodeada de agua”) es una de las mayores maravillas de la ciudad de México, por sus misterios y símbolos ocultos.
    Shalom alekheim

    ResponderEliminar