Hace mucho tiempo, regresaba del Rosario, hiba por la avenida Montevideo en dirección a la Villa, cuando se me ocurrio voltear hacia mi izquierda, y a traves del cristal del camion alcance a ver una torre de una iglesia, se veia muy antigua. Quede sorprendido, pues alrededor solo se ven casas de estilo actual tipo residencial (la colonia Lindavista).
Despues de esa vez no tuve mas curiosidad, hasta el otro día que tuve que ir al IMP a consultar un libro para un trabajo de la escuela, volvi a ver esa torre tan hermosa y de ese estilo tan particular. Personalmente no soy conocedor de ordenes religiosas o de estilos arquitectonicos, pues yo no estudio para eso y mucho menos soy religioso. Pero el que no seamos arquitectos o hombres de fe o asiduos al catolicismo, no nos impide el reconocer algo bello cuando lo vemos, y mas esta bella iglesia.
San Bartolo Atepehuacan es el nombre de este lugar donde se encuentra esta iglesia, por el nombre supongo que este lugar formo parte alguna vez de un pueblo y muy antiguo, pues fue costumbre entre las ordenes religiosas llegadas de España, nombrar a los pueblos mesoamericanos con el nombre de algún santo (según las caracteristicas del dios patrono de ese pueblo). Atepehuacan segun un mosaico que se encuentra en la avenida Montevideo casi esquina con el Eje Central, dice que significa "Lugar del cerro donde abunda el agua" esta traduccion es valida liguisticamente pero hay un pequeño detalle, aqui no hay ningun cerro, el mas proximo es el Chiquihuite y esta algo retirado y no existen testimonios que nos digan de manantiales existentes en ese cerro. Con mis pocos conocimientos de nahuatl, lo describiria como "Lugar en donde abundan los cerros y el agua", hay que recordar que durante la epoca prehispanica, gran parte de la ciudad era un lago y San Bartolo era una isla en ese entonces, por lo que desde este pequeño islote era posible ver la imensidad del lago y los cerros proximos al Chiquihuite.
Aparte de esto, no he logrado encontrar mas informacion sobre la historia o costumbres que alguna vez tuviera este pueblo, pues como en muchos de los pueblos originarios del norte del DF, la urbanización, la migración de sus habitantes nativos y la perdida de la tradicion oral, ha provocado que se desconozcan datos de estos lugares. Supongo que alguno de los habitantes de este pequeño pueblo debe conocer algunas historias curiosas del lugar, aunque no tengo tiempo de buscarlo, y seria una mision ambiciosa, ya que mucha de la gente que vive aqui, ya no es originaria de esta colonia-pueblo.
Por el momento mientras armo mejor mi investigación, supondre que los antiguos habitantes, se ganaban la vida como lo hacian los habitantes de Magdalena de las Salinas, del Tequesquite y la sal que se extraia de estos terrenos, aun inundados hasta finales de 1900.
Por el momento mientras armo mejor mi investigación, supondre que los antiguos habitantes, se ganaban la vida como lo hacian los habitantes de Magdalena de las Salinas, del Tequesquite y la sal que se extraia de estos terrenos, aun inundados hasta finales de 1900.
Junto a la iglesia hay un pequeño cementerio, y en la banqueta algunas jardineras, debo decir que es un lugar apacible, en el cual se puede descansar bajo los arboles del sol, y mas despues de una larga caminata (por ejemplo desde el IMP). Si alguien esta interesado en visitar este lugar, esta muy cerca del planetario del IPN, si van sobre avenida Wilfrido Massieu viniendo de la avenida Poli, se toma el retorno que se encuentra despues del planetario y se sigue derecho por la calle "45 Metros" hasta topar con la iglesia.