jueves, 8 de septiembre de 2011

Reapertura

Hola a todos:


Despues de una gran ausencia -por muy diversos motivos- me he decidido a republicar en este blog, por razones de tiempo me veo obligado a limitar mis viajes a los antiguos pueblos y barrios de la Gustavo A. Madero.

Mis motivos son en parte para seguir con la investigación documental de una delegación que a simple vista pareciera carente de atractivo o de lugares de interes que ofrecen otros lugares que se han convertido en Meca de la "cultura" y el "turismo" como sucede en el sur de esta enorme ciudad.

Por otro para seguir avivando la chispa de aquella gente que con un gran esfuerzo trata de mantener sus tradiciones y costumbres vivas, y de informar e interesar a toda aquella que no sabe siquiera que su casa esta en tierras que tienen una historia que contar mas alla del interes inmobiliario.


Agradecere enormemente su apoyo a todos aquellos que lleguen a leer estos relatos y que vean las fotos, su apoyo sera valioso para publicar notas mas precisas y con relatos vivenciales, que finalmente es la historia que no se debe perder, las historias y experiencias del ayer y del ahora, y no las que se dejen a meras suposiciones cuando solo seamos mas que un recuerdo.


Felipe García.

viernes, 4 de diciembre de 2009

San Juan Huacalco. El lugar que vio nacer un tlatoani.

Son muchas las ocasiones en las que he transitado por la avenida Cuitlahuac, desde muy pequeño siempre he viajado por la ciudad con mi padre, y el camino desde mis rumbos hacia Azcapotzalco siempre es obligado por esta avenida. También esta avenida me trae muy gratos recuerdos, de cuando mi vida giraba en torno a esas colonias como la Nueva Santa María y el Casco de Santo Tomas, recuerdos de muy buenos amigos y de caminatas y platicas muy chidas. Pues precisamente mi siguiente entrega se encuentra enclavada entre la Nueva Santa María y la Unidad Cuitlahuac, su nombre: San Juan Huacalco.

Para un transeúnte cualquiera pasar por avenida Cuitlahuac cerca de esta zona, es sinónimo de ver unidades habitacionales, una estación de trenes y muchos trailers, coches y peceros a todas horas. Pero si uno es curioso y observador, se podrá notar una estatua, y con una observación más profunda podremos apreciar una pequeña capilla de piedra.

Uno pensaría que esta estatua hace honor al tlatoani mexica que le da nombre a la avenida que pasa muy cerca de ella, casi rozándola. Pero no, esta estatua es una representación de Itzcoatl, quien también fue tlatoani de Tenochtitlan, pero en una etapa histórica muy diferente a la de Cuitlahuac. Cabe mencionar que Itzcoatl fue el tlatoani que libero a los mexicas de pagarle tributo a los tepanecas (Azcapotzalco), y fundador junto con Nezahualcoyotl y Totoquihuatzin de la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tlacopan (hoy Tacuba) y Texcoco.
Pero por que una estatua de Itzcoatl y no de Cuitlahuac es la que se yergue aquí, la explicación es sencilla, y que mejor que citar a Martín Barboa, autor del libro “Itzcoatl. Emperador Mexica”, para explicarlo:

“Sabemos que su madre era esclava y que provenía de Huacalco, según los dicen varias crónicas y documentos, y que el tlatoani Acamapichtli tuvo con ella un hijo”
“La niñez de Itzcoatl seguramente tuvo seguramente relación con este lugar, su adolescencia y madurez en el ejercito probablemente lo hizo transitar por Huacalco cuando se dirigía a Azcapotzalco…”

Huacalco en la época de Itzcoatl fue una isla, al parecer con una población significativa, se situaba al norte del islote de Xochimanca y al oriente de la calzada que conectaba a Tlatelolco con Azcapotzalco, hoy llamada calzada de los Camarones, al parecer el único acceso a esta isla era por canoa.
Hoy en día de Huacalco queda muy poco, tan solo la pequeña capilla dedica a San Juan Bautista, una cruz de piedra colocada en 1958, que dice “Pueblo de San Juan Huacalco” y la mencionada estatua, a la cual le fue cercenada parte del brazo derecho con la que sostenía una lanza mexica.


Una pequeña inscripción en mármol a los pies de Itzcoatl trata de recordar al transeúnte quien fue este personaje, aunque a veces esta tarea no es sencilla más en estos días en que la gente lleva una vida muy rápida como para ponerse a leer una pequeña inscripción.

Otra inscripción en loseta muestra el posible ideograma de Huacalco, y aunque la traducción del náhuatl al español más lógica de este nombre es “Lugar de Huacales”, existen como otras dos interpretaciones para este nombre. Fuera de esto todo lo que le rodea a Huacalco no tiene pinta de ser si quiera un barrio, enormes edificios multifamiliares le rodean, de lado derecho un restaurante y un centro comercial, de frente un eje vial por que el transitan a diario miles de coches, camiones de transporte público y de carga.

A pesar de que Huacalco quedo “encerrado” en un pequeño espacio, la historia que guarda es muy grande, y solo basta con saber que aquí nació y creció un rey como para despertar la curiosidad de las personas.
San Juan Huacalco y su capilla se encuentra sobre avenida Cuitlahuac, entre las calles de Platanales y Toronja, a un lado del Soriana de Cuitlahuac, en la Colonia U.H. Cuitlahuac. Cualquier micro que pase sobre avenida Cuitlahuac ya sea viniendo de Chapultepec o de Aragón te deja, también el trolebús que sale del Rosario y que va al Aeropuerto, hace parada casi enfrente de la capilla.

domingo, 25 de octubre de 2009

San Bartolo Atepehuacan. Un pueblo tragado por casas residenciales

Hace mucho tiempo, regresaba del Rosario, hiba por la avenida Montevideo en dirección a la Villa, cuando se me ocurrio voltear hacia mi izquierda, y a traves del cristal del camion alcance a ver una torre de una iglesia, se veia muy antigua. Quede sorprendido, pues alrededor solo se ven casas de estilo actual tipo residencial (la colonia Lindavista).


Despues de esa vez no tuve mas curiosidad, hasta el otro día que tuve que ir al IMP a consultar un libro para un trabajo de la escuela, volvi a ver esa torre tan hermosa y de ese estilo tan particular. Personalmente no soy conocedor de ordenes religiosas o de estilos arquitectonicos, pues yo no estudio para eso y mucho menos soy religioso. Pero el que no seamos arquitectos o hombres de fe o asiduos al catolicismo, no nos impide el reconocer algo bello cuando lo vemos, y mas esta bella iglesia.


San Bartolo Atepehuacan es el nombre de este lugar donde se encuentra esta iglesia, por el nombre supongo que este lugar formo parte alguna vez de un pueblo y muy antiguo, pues fue costumbre entre las ordenes religiosas llegadas de España, nombrar a los pueblos mesoamericanos con el nombre de algún santo (según las caracteristicas del dios patrono de ese pueblo). Atepehuacan segun un mosaico que se encuentra en la avenida Montevideo casi esquina con el Eje Central, dice que significa "Lugar del cerro donde abunda el agua" esta traduccion es valida liguisticamente pero hay un pequeño detalle, aqui no hay ningun cerro, el mas proximo es el Chiquihuite y esta algo retirado y no existen testimonios que nos digan de manantiales existentes en ese cerro. Con mis pocos conocimientos de nahuatl, lo describiria como "Lugar en donde abundan los cerros y el agua", hay que recordar que durante la epoca prehispanica, gran parte de la ciudad era un lago y San Bartolo era una isla en ese entonces, por lo que desde este pequeño islote era posible ver la imensidad del lago y los cerros proximos al Chiquihuite.

Aparte de esto, no he logrado encontrar mas informacion sobre la historia o costumbres que alguna vez tuviera este pueblo, pues como en muchos de los pueblos originarios del norte del DF, la urbanización, la migración de sus habitantes nativos y la perdida de la tradicion oral, ha provocado que se desconozcan datos de estos lugares. Supongo que alguno de los habitantes de este pequeño pueblo debe conocer algunas historias curiosas del lugar, aunque no tengo tiempo de buscarlo, y seria una mision ambiciosa, ya que mucha de la gente que vive aqui, ya no es originaria de esta colonia-pueblo.
Por el momento mientras armo mejor mi investigación, supondre que los antiguos habitantes, se ganaban la vida como lo hacian los habitantes de Magdalena de las Salinas, del Tequesquite y la sal que se extraia de estos terrenos, aun inundados hasta finales de 1900.

Junto a la iglesia hay un pequeño cementerio, y en la banqueta algunas jardineras, debo decir que es un lugar apacible, en el cual se puede descansar bajo los arboles del sol, y mas despues de una larga caminata (por ejemplo desde el IMP). Si alguien esta interesado en visitar este lugar, esta muy cerca del planetario del IPN, si van sobre avenida Wilfrido Massieu viniendo de la avenida Poli, se toma el retorno que se encuentra despues del planetario y se sigue derecho por la calle "45 Metros" hasta topar con la iglesia.

lunes, 4 de mayo de 2009

Presentación

Hola a todos, yo soy Felipunk, aqui les presentare una bitacora de fotos, de mis paseos por la Ciudad de México.
Esta idea surgio al encontrar un mapa de la ciudad que data de 1899, es impresionante ver como ha cambiado la ciudad, tan solo hay que hecharle una vistazo a un mapa actual del DF y ver el gran numero de colonias y barrios que tienen nombres prehispanicos o que formaron parte de la historia antigua en algun momento, ademas de distinguir como la ciudad se ha tragado a pueblos que hoy en día forman parte de la ciudad.
Bueno yo les presentare en mi bitacora, las imagenes y un poco de la historia de estos lugares, que han sobrevivido tanto tiempo, algunos siguen siendo pueblos rurales alejados aun de la ciudad, otros ya son parte de la traza urbana, pero no por eso menos importantes.
Bueno disfruten mi blog, y no olviden dejar sus comentarios.